Información General del Municipio de Omoa

Este portal contiene toda la informacion relacionada con el Municipio de Omoa en Republica de Honduras, como un aporte del AUTOR,,, en ella se encuentran los datos mas relevantes en cuanto a datos generales, historicos, cifras, estadisticas, etc. y sobre lo relacionado con su belleza, su gente y sus recursos naturales… BIENVENIDOS A ESTE BELLO RINCON DE HONDURAS

(esta informacion es un resumen tomado del Diagnostico Integral Multidimensional elaborado por la firma ANED Consultores para el diseño del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial de Omoa  y del Documento “Una Radiografía del Municipio de Omoa”  escrita por Gustavo Cabrera)

DATOS HISTÓRICOS

Omoa es uno de los municipios más antiguos de Honduras, sus primeros pobladores vinieron de España, surge el 15 de  Julio de 1536 cuando aparece el Repartimiento de Gracias de Camoa. A mediados del siglo XVIII La Capitanía General de Guatemala confrontaba el problema del difícil acceso al Puerto de Izabal (Guatemala), por lo que se comisionó al Presidente de la Real Audiencia José Vásquez Prego, buscar un sitio seguro en Honduras, por tal razón en mayo de  1752 se fundó el Municipio de Omoa, el que quedo bajo la jurisdicción del partido de Tencoa.

En 1795 tomo  oficialmente  el nombre de Municipio  de  Omoa.  Ha  sido un puerto habilitado para el comercio exterior, todavía existen las ruinas del gran muelle donde atracaban barcos de  distintas nacionalidades, fue  el Puerto principal de Centro América, por mucho tiempo, pero poco a poco se fue destruyendo por los frecuentes incendios provocados por los piratas y bucaneros. En Omoa se encuentra el Fuerte San Fernando, esta fortaleza de Don Fernando III y  a la  vez de Fernando VI quienes autorizaron la  construcción, que empezó en 1759 y termino en 1775. El origen del nombre de Omoa proviene de Comallí ó Cumullí, que significa un utensilio para hacer guisados.

Es en ese escenario que los conquistadores ordenan la construcción de una fortaleza para defender el puerto, las riquezas y la gente, es así como nace uno de los principales atractivos que actualmente tiene el municipio la Fortaleza de San Fernando de Omoa. Según relatan algunos documentos, la fortaleza nunca cumplió su objetivo ya que cuando se terminó de construir, los ataque piratas eran cosa del pasado. Además en 1821 se dio la independencia de Honduras y la Fortaleza pasó a la administración del Gobierno Local. En una época fue utilizada como presidio y posteriormente abandonado, fue hasta el año de 1959 bajo el Gobierno de Ramón Villeda Morales que se le declaró como monumento nacional. Actualmente es administrado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH).

Además de la cabecera municipal, Cuyamel, es otro centro de población fuerte, tiene una historia muy antigua, sin embargo alcanza su apogeo con la llegada de la Cuyamel Company dedicada en ese tiempo a la producción de banano, sin embargo por la década de los años 30 abandonaron dicha actividad. Con la partida de la Compañía estas tierras fueron ocupadas por nacionales y guatemaltecos, actualmente son utilizadas para la ganadería y en menor proporción para la agricultura.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Omoa es uno de los 12 municipios del departamento de Cortes. Se localiza al Noreste del departamento, entre los paralelos 15°32 y 15°48 Latitud Norte y los Meridianos 87°55 y 88°30 Longitud Oeste. Limita al norte con el Mar Caribe; al sur con los municipios de Choloma, San Pedro Sula y Quimistán en el departamento de Santa Barbará; al Oeste con Guatemala y al Este con el municipio de Puerto Cortés y Choloma .

Es un territorio alargado que se extiende por la franja costera y montañosa desde el municipio de Puerto Cortés hasta la frontera con Guatemala, con un ancho entre 6 y 9 kilometro y una longitud de 64 kilómetros aproximadamente. Posee una extensión de 382.8 km2, con una población de unos 40,353 habitantes, distribuidas en 28 aldeas y 145 caseríos según las proyecciones para el año 2010 dela SEPLAN/JERA.

Omoa pertenece a lArea geografica por municipioa REGION I del recientemente adaptado Sistema de Planificación del País (Decreto Ley 286 – 2009 Visón de país, Plan de Nación) la cual está basado en la estructura hidrográfica del territorio. En ese sentido,la Región Uno o Valle de Sula comprende las Cuencas Hidrográficas de los ríos Ulúa, Chamelecón y Motagua. El Valle de Sula es el valle aluvial más grande de Honduras ubicado en el Caribe Centroamericano.

Esta Región está conformada por 20 municipios, que cubren un área total de 7,384.6 Km2 pertenecientes a cuatro departamentos, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

 

DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO DE OMOA

Según los registros oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas, Omoa tiene 28 aldeas y 145 caseríos. Este dato no incluye los asentamientos en conflicto con el municipio de San Pedro Sula, localizados en la parte alta de la sierra de Omoa. Las aldeas con mayor extensión territorial son Tegucigalpita y Cuyamel; por otro lado las de menor extensión son Tulián Campo, Rio Coto y Pueblo Nuevo, como se puede apreciar en el mapa de la división política (ver mapa).

 

CONFLICTOS TERRITORIALES

El territorio de Omoa colinda con el municipio de San Pedro Sula y Quimistán específicamente en la parte alta de la montaña dela Sierrade Omoa. En esta zona se encuentran 23 comunidades que pertenecen al municipio de San Pedro Sula, y que por su cercanía, mejor acceso realizan todas sus actividades socioeconómicas, legales y comerciales en Omoa. Incluso los habitantes de estas comunidades han hecho traslado para votar y elegir autoridades en Omoa. Se puede entender que estas comunidades, geográficamente son de San Pedro Sula, pero históricamente son y han sido atendidas por la municipalidad de Omoa (ver mapa).

La división territorial entre los dos municipios en la parte alta no tiene referencias naturales como cursos de quebradas o parte aguas que visibilicen la línea divisoria, hecho que de alguna manera confunde a los habitantes de estas comunidades. Las comunidades en conflicto son: Tierra Santa, Santo Tomas, Santa Teresa, El Corpus,La Estrella, Las Palmas, Nueva Deli, Las Delicias, Montecristo, San Martin, San Pedrito, Nueva Esperanza, San Cristóbal, San Isidro, San Antonio de Las Palmas, San AntonioLa Estrella, San José de Los Angeles, Nuevas Colinas, Brisas del rio Negro y Buena Vista del Merendón. Este es un tema que la municipalidad de Omoa debe poner atención, no solamente por la parte legal sino también por la inversión que se hace en estas comunidades.

 

ACCESO

El municipio es atravesado por la carretera CA-13 que conduce desde Puerto Cortés a Corinto, puesto fronterizo con la republica de Guatemala. En este tramo carretero se encuentran los principales asentamientos humanos, entre ellos la cabecera municipal, Cuyamel, Tegucigalpita y el sector de Tulián. La cabecera municipal se encuentra a 14 kilómetros de la ciudad de Puerto Cortés a 60 kilómetrosde de San Pedro Sula, principal asentamiento humano en el litoral atlántico de Honduras. Por el otro lado, la cabecera municipal se localiza a unos 50 kilómetrosde la frontera con Guatemala (Corinto)…VER MAPA

El aeropuerto más cercano a Omoa, es el “Ramón Villeda Morales” localizado en el municipio de La Lima en el mismo departamento a unos 14 kilómetros de la ciudad de San Pedro Sula. Vía terrestre se toman los buses que de San Pedro Sula conducen hasta la ciudad de Puerto Cortés. Existe servicio de transporte cada 40 minutos entre Puerto Cortés y la frontera con Guatemala y de Puerto Cortés a Omoa cabecera. Por el otro extremo, el acceso viniendo desde Guatemala se hace por el punto fronterizo de Corinto. También se puede llegar vía marítima a cualquiera de las comunidades asentadas a los largo de toda las franja costera del municipio, pero solamente en la cabera municipal es donde existe un muelle artesanal municipal que sirve para el desembarque de pasajeros y carga. No obstante existen varios muelles privados en la línea costera.

La mayoría de la población está concentrada a lo largo de la carretera dela CA-13, algunas comunidades disponen de pequeños tramos carreteros de concreto hidráulico que las conecta a la carretera principal, entre ellas Cuyamel, Muchilena, El Paraíso y Masca. Las calles de los principales centros urbanos del municipio, entre ellos cabecera y Cuyamel, presentan un alto porcentaje sin pavimentar. Referente a las comunidades localizadas en la parte alta de la montaña; cinco de estas se puede llegar en vehículo con doble tracción en verano (Santo Domingo, San José de las Brisas, monte Sinaí, San Martín y Las Flores). San José de Jalisco y Laureles se tiene acceso en todo tiempo con vehículo doble y en época seca entra en vehículo sencillo. En el resto de las comunidades el acceso es de caminos de herradura. (Cabrera, 2010).

Según el mapa de accesibilidad, la mayoría del territorio de Omoa que está habitado tiene fácil acceso, las comunidades de difícil acceso se encuentran en la parte alta de la montaña y zonas de pantano al norte del valle de Cuyamel. Por otro lado, las comunidades de acceso intermedio o moderado son aquellas que se localizan en la parte baja de la montaña. En ese sentido, aproximadamente un 82% de la población tiene fácil acceso, 10% tienen acceso moderado y el restante 8% difícil acceso. En este análisis no se toman en cuenta las comunidades en conflicto administrativo con el municipio de San Pedro Sula.

ECONOMÍA Y EMPLEO

Las fuentes de empleo en el municipio son escasas, sin embargo existen algunos rubros que demandan de cierto personal. En el sector turismo están hoteles, restaurantes, balnearios y parques acuáticos. Según el Plan Maestro de la playa de Omoa, 2004, se estima que el personal laborando en este rubro era de unas 300 personas, incluyendo artesanos y guías turísticos. Sin embargo, ahora que la oferta en este rubro casi se ha triplicado, indudablemente el número de personas empleadas habrá aumentado, claro hay que también apuntar que la demanda turística ha disminuido, especialmente en la cabecera municipal.

En el sector de la producción primaria están las explotaciones agropecuarias. En la agricultura existe empleados en la producción de chile tabasco, arroz y malanga (últimos años), todos ellos en el valle de Cuyamel. En la parte de la montaña se consiguen algunos empleos en los cultivos de cacao y café este ultimo especialmente en temporada de cosecha.

Otro rubro que genera empleo es la ganadería en sus diferentes fases de producción como el trabajo en mantenimiento de potreros, ordeño, recolección y procesamiento de la leche y derivados.

Dentro de la industria manufacturera se destaca la empresa de capital italiano que se dedica a la producción de muebles de madera para la exportación, así como también existen algunos talleres de ebanistería distribuidos en diferentes aldeas. Asimismo se encuentra la empresa “Gas del Caribe” que genera empleo y está localizada en la zona residencial de la cabecera del municipio.

En el rubro de la confección de prendas de vestir bordadas a mano, usando como materia prima la manta e hilos, se encuentrala Asociaciónde Mujeres Bordadoras de Omoa (AMBO), además existen diseñadoras individuales que comercializan estos productos en el municipio y las principales ciudades del país.

Otro número importante de personas son empleadas en las 32 pequeñas empresas dedicadas a la fabricación de bloque de cemento que se encuentran diseminadas en todo el municipio.

En el sector de los servicios existen 12 ferreterías y 15 Agro veterinarias, tiendas de diferente servicios, salones de belleza, discotecas, barberías, abarroterías, billares, minisúper un supermercado y tres gasolineras, todas ellos son fuente generadora empleo en el municipio (Cabrera, Diagnostico Socioeconómica 2010).

Otro rubro de empleo y autoempleo es la pesca artesanal, sin embargo esta actividad ha disminuido según algunos expertos y conocedores del municipio debido a la escases del recurso en el medio natural.

 

 ÍNDICES DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

A continuación se presentan algunos indicadores que ayudan a ubicar en aspectos socioeconómicos al municipio de Omoa. El Índice de Desarrollo Humano que está compuesto por:la Esperanzade vida al nacer, tasa de alfabetismo, ingreso estimado en dólares estadounidenses.

Al analizar el periodo 2001 aFuente: PNUD, Informe de desarrollo humano 2009.l 2007, Omoa presentaba una Esperanza de Vida (67.6 años) más baja que el promedio del departamento (70) y solamente superaba al municipio de San Antonio de Cortés, que su esperanza de vida era de 66.9 años. Para el 2007 aumentóla Esperanzade vida, sin embargo las tendencias de mantienen Omoa sigue debajo de la media del departamento y únicamente superando al mismo municipio de San Antonio de Cortés.

En el caso del alfabetismo en el mismo periodo; en el 2001, Omoa estaba casi 9 puntos abajo del promedio del departamento de Cortes y a casi 12 del municipio que presentaba la mayor tasa de alfabetismo (La Lima), superando únicamente a San Antonio de Cortés y Santa Cruz de Yojoa. Para el año 2007, Omoa, estaba a 8 puntos debajo del promedio del departamento y a 11 del municipio mejor ranqueado y supera a los mismos municipios mencionados en el 2001.

Referente al ingreso per cápita estimado en dólares estadounidenses, Omoa está abajo del promedio del departamento y únicamente supera siempre a los municipios de San Antonio de Cortés y  Santa Cruz de Yojoa. Aunque el ingreso en el municipio de Omoa aumentó para el 2007, solamente supera al municipio de San Antonio de Cortés.

En general, con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el municipio de Omoa en el 2001 estaba por debajo de la media del departamento y únicamente superando, pero con poca diferencia al municipio de San Antonio de Cortés. En el año 2007, todos los municipios mejoraron su IDH, sin embargo las tendencias de crecimiento del 2001 se mantienen.

GOBIERNO LOCAL; ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

De acuerdo al grado de complejidad la administración de la municipalidad de Omoa se califica como simple, segúnla Comisión Presidencialdel Modernización del Estado/PNUD, citado en el documento de Plan de Reconstrucción de Omoa de 1999. En aquel tiempo se detectó que tenía una débil estructura administrativa; tomando en cuenta el número de empleados, oficinas, la estructura organizacional, delegación de responsabilidades y la capacidad de ofrecer servicios públicos. En ese sentido se mencionó que las carencias están relacionadas con el fortalecimiento del proceso de gestión y monitoreo de los programas y proyectos prioritarios para el municipio.

La situación no ha cambiado mucho, hasta la fecha no han definido un organigrama que muestre el funcionamiento administrativo del personal de esa municipalidad, siguen usando el que había en la administración del 2004, aunque han creado nuevas dependencias. Con la asistencia de persona técnico de FUNDEMUN, se mencionó que están trabajando en la elaboración de un organigrama y presupuesto.

La administración municipal funciona en tres niveles. El primer nivel corresponde ala Corporación Municipal, legalmente los responsables de la dirección del municipio, está integrada por 8 regidores como resultado de los procesos democráticos que se dan en el país. El segundo nivel corresponde al Alcalde Municipal, quien se acompaña del vicealcalde, una secretaria, un auditor interno, relacionador público y una recepcionista. El tercer nivel corresponde al personal técnico operativo y está integrado por varias dependencias: Juzgado de Policía, Control Tributario, Catastro, Unidad Ambiental, Desarrollo Comunitario, Unidad de Turismo, Obras públicas y Administración, Contabilidad yla Tesorería.

SITUACION SOCIOECONOMICA DEL MUNICIPIO

En este apartado se hace una descripción y análisis de la situación actual y de la problemática de los diferentes capitales en el municipio de Omoa.

 

Capital humano

Según las proyecciones del JERA-SEPLAN, basados en la información del Censo 2001, la  población del municipio de Omoa en 2010 es de unos 40,148 habitantes de los cuales un 26% viven en el área urbana, tomando en cuenta como urbano solamente los dos asentamientos con mayor población: Cuyamel centro y Omoa cabecera (sin tomar en cuenta los demás caseríos) y el restante 74% viven en el área rural. Estos resultados se contradicen con lo expuesto en algunos documentos por ejemplo: “Una Radiografía de Omoa” que dice que un 36% es urbano y 64% es rural, debido a que ellos consideran para el caso urbano Omoa cabecera y Cuyamel con todos sus caseríos.

Figura 2. Pirámide poblacional por género del municipio de Omoa

 

Fuente: INE Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001.

 

La figura muestra la pirámide poblacional del municipio de Omoa por género, en rangos de cinco años. Como vemos no existe una pirámide perfecta, el rango de menor edad (0 a4 años) tiene menos población que el subsiguiente rango de5 a9 años, lo que pudiera sugerir una relación directa con la calidad de los servicios de salud y la seguridad alimentaria en el municipio, lo que estaría provocando una mayor mortalidad infantil en ese rango de edad.

 

Principales asentamientos humanos en Omoa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los principales asentamientos humanos que tiene el municipio de Omoa, son: Cuyamel, Omoa cabecera, Tegucigalpita, Nuevo Tulián y Río Chiquito. Todos estos centros poblacionales se encuentran localizados a lo largo de la carretera CA-13.

 

Según el mapa de densidad poblacional, las aldeas que tienen mayor densidad son Tulián Campo, Omoa cabecera, Chivana, Masca y San Carlos. Por otro lado, solamente cuatro asentamientos  tienen una población mayor a 2000 habitantes (Cuyamel, Omoa cabecera, Tegucigalpita y Nuevo Tulián). En realidad en este caso particular la densidad poblacional solamente es un indicativo, ya que lo más destacado es que la población se concentra en las zonas de mayor acceso como la carretera CA 13, teniendo menos preferencia la zona de montaña y los bajos en la parte plana, como es de esperarse.

Índice de Pobreza Humana (IPH)

Según el IDH PNUD 2008/2009, la pobreza humana puede ser interpretada como la privación de las opciones esenciales que el desarrollo humano promulga. En ese sentido el IDH mide el logro alcanzado en las dimensiones básicas del desarrollo humano; el IPH mide la privación sufrida en esas mismas dimensiones, convirtiéndose en una medición multidimensional de la pobreza. El IPH usado por el PNUD es el correspondiente a los países en vías de desarrollo y mide una baja esperanza de vida, falta de conocimiento y una falta de un nivel de vida decente. Está compuesto por tres indicadores: Probabilidad de no sobrevivir más allá de los 40 años de edad, tasa de analfabetismo de la población adulta con 15 o más años de edad y el Índice de Pobreza (IP) compuesto por el porcentaje de la población que no tiene acceso al agua potable y porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición por peso.

 

Índice de Pobreza Humana en Omoa y demás municipios de Cortes

Departamento Municipio

Probabilidad al nacer de no sobrevivir a los 40

Tasa de analfabetismo en adultos (%)

Población sin acceso a fuentes de agua mejorada (%)

Niños menores de 5 años con un peso inferior al normal (%)

IPH

2001

2006

2001

2006

2001

2006

2001

2006

2001

2006

Cortés

10.1

8.7

11.0

10.2

8.0

3.7

5.7

5.1

9.6

8.5

San Pedro Sula

10.1

8.7

8.3

7.7

5.8

2.7

5.0

4.5

8.4

7.3

Choloma

10.1

8.7

11.2

10.4

10.3

4.9

5.7

5.1

9.9

8.6

Omoa

10.2

8.8

20.1

18.8

10.2

4.8

7.3

6.6

14.9

13.5

Pimienta

10.1

8.7

15.0

13.9

7.2

3.4

6.7

6.0

11.6

10.5

Potrerillos

10.1

8.7

16.0

15.3

20.7

10.5

7.3

6.5

14.0

11.7

Puerto Cortés

10.2

8.8

11.3

10.5

8.6

4.1

6.1

5.5

9.9

8.7

San Antonio de Cortés

10.3

8.9

28.8

27.1

19.6

9.8

9.2

8.2

21.0

19.2

San Francisco de Yojoa

10.2

8.8

17.7

16.5

7.1

3.3

6.7

6.0

13.2

12.1

San Manuel

10.1

8.7

12.5

11.6

5.0

2.3

6.1

5.5

10.2

9.1

Santa Cruz de Yojoa

10.2

8.8

20.8

19.5

13.1

6.3

7.5

6.7

15.5

14.1

Villanueva

10.2

8.7

13.4

12.4

11.4

5.5

6.1

5.5

11.1

9.7

La Lima

10.1

8.7

7.6

7.1

2.7

1.2

4.5

4.0

8.0

7.0

Fuente PNUD 2009

 

Como se puede apreciar en el cuadro, para el año 2006 Omoa presenta el tercer IPH más alto (13.5%), solamente por debajo de los municipios de San Antonio de Cortés y Santa Cruz de Yojoa. El IPH de Omoa 5% arriba del promedio del departamento y 6.5% más arriba del municipio con menor IPH (La Lima). Referente al mejoramiento de este indicador en el quinquenio de 2001 al 2006, el municipio de Omoa ha logrado reducir en 1.4% su IPH igual que otros municipios como Santa Cruz de Yojoa y Villanueva. Este resultado está por encima del promedio del departamento, que mejoró en 1.1%, pero por debajo de otros municipios como Potrerillos (2.3%) y San Antonio de Cortés (1.8%).

 

Necesidades básicas insatisfechas

Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),  es un método introducido porla CEPALen los años 80 para estimar pobreza en un territorio, toma en cuenta varios indicadores censales entre ellos: servicio de agua, saneamiento, educación, subsistencia, hacinamiento y estado actual de la vivienda.

 

Necesidades Insatisfechas

Urbano

Rural

Total

Casos

%

Casos

%

Vivienda

%

Agua

80

3.75

533

13.78

613

8.77

Saneamiento

350

16.40

647

16.73

997

16.57

Educación

235

11.01

462

11.95

697

11.48

Subsistencia

464

21.74

945

24.44

1409

23.09

Hacinamiento

357

16.73

798

20.64

1155

18.68

Estado actual Vivienda

24

1.12

23

0.59

47

0.86

Total de Viviendas

2134

3867

5981

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, INE 2001.

 

Los resultados de NBI, en el municipio de Omoa se presentan por vivienda (casos), estos son mayores en el área rural que la zona urbana. En área urbana el indicador que tiene el porcentaje más alto de insatisfacción es la “subsistencia” hecho relacionado con la alta tasa de desempleo que presenta el municipio. Por el otro extremo, o sea con menos insatisfacción están el abastecimiento de agua y el estado actual de la vivienda. En el caso de la zona rural, el patrón de comportamiento es igual para la zona urbana solamente que los porcentajes son mayores.

 

Estos resultados están basados en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, es decir que tienen diez años y lógicamente esta situación ha cambiado por muy lento que sea el proceso evolutivo del territorio de Omoa, sin embargo al analizar los informes de desarrollo humano del PNUD, 2009, creemos que la tendencia se mantiene al comparar IPH e IDH con otros municipios del departamento de Cortes.

 

Según el Censo Nacional de Población y vivienda del 2001, las necesidades insatisfechas son mayores en el área rural que en el área urbana. Agrupando las viviendas por el número de NBI, un poco más de mil viviendas del área rural tienen solamente una NBI, versus el área urbana que resulto con 600 viviendas. Vemos que entre más necesidades insatisfechas hay en las viviendas, el numero de estas se va reduciendo.

 

 

 

 

Clasificación de las viviendas por NBI en Omoa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evolución y tendencias de la población en el municipio de Omoa

 

Año

Omoa

Cortes

%

1901

1,407

21,801

6.45

1930

3,607

58,273

6.19

1950

4,871

125,728

3.87

1974

13,946

369,616

2.10

1988

22,539

662,772